Quizás a Albal no le hace gracia que digamos "papel albal"
Hace poco hice una entrevista en la Cadena SER con Aimar Bretos para promocionar el libro, y una de las preguntas que me hizo acabó dando título a la entrevista: ¿es una buena noticia para Albal que llamemos al papel de aluminio papel albal?
La mayoría de gente y yo mismo hasta hace poco pensaríamos que sí, que eso le da visibilidad y es señal de que es el prototipo de la categoría. Si fabricas papel de aluminio o cinta adhesiva, ¿qué mejor reconocimiento que tener tu marca en la boca de la gente cada vez que hablan del producto?
Eso es lo que yo pensaba.
Sin embargo, últimamente he ido cambiado de opinión. Sí, sin duda está muy bien que la gente tenga tu marca en la cabeza, eso es una visibilidad tremenda. Pero no sirve de mucho si cuando estás en el súper con la lista de la compra en la mano en la que tienes apuntado papel albal te da igual echar al carro uno de marca Albal, Aulofort, El Pato o Carrefour.
Que cualquiera de esos papeles de aluminio cumpla los requisitos para ser papel albal no es buena noticia para Albal, porque es una señal de que no han sabido mantener su diferenciación. ¿Qué significa ser Albal? ¿qué valor aporta la marca más allá de la identificación? Una de las principales razones de gestionar bien una marca es poder crear una diferenciación, una ventaja competitiva que la haga destacar sobre los demás. Vamos, que la gente esté dispuesta a pagar más porque sea de tu marca.
Coca-Cola es la segunda palabra más conocida del planeta, pero si pides una Coca-Cola en un bar y no tienen esa marca de refrescos, te preguntarán "¿puede ser Pepsi?". Porque todos sabemos que no es lo mismo una Coca-Cola que otra bebida de cola.
¿Crees que te preguntarían si les pides que te envuelvan los churros en papel albal y solo tienen papel de aluminio Carrefour? ¿o si les pides que te hagan un bocadillo en pan bimbo y solo tienen Panrico? Seguramente no.
Hay marcas como Google que tampoco están entusiasmadas con la vulgarización de su nombre. Cuando el verbo to google comenzó a extenderse en inglés como sinónimo de buscar en internet, la compañía se apresuró a puntualizar que googlear era buscar específicamente con su producto, y se aseguró de que así lo indicase la definición del diccionario Webster, al que el verbo se incorporó en 2006.
¡Mucho más como esto en mi libro "Los secretos de las marcas"!
A ver: no es porque sea mío, pero "Los secretos de las marcas" está bastante bien. Un libro sobre branding pero sin guruseo: explicaciones con ejemplos, historias, anécdotas y curiosidades sobre marcas. Y mucho humor.
Se está vendiendo bastante bien: ¡ya hemos agotado un par de ediciones!. Y puedes encargarlo en tu librería o comprarlo directamente en Amazon, Casa del Libro, Todos Tus Libros, Fnac, Agapea o la web de la editorial Kailas. Y si lo quieres en ebook, también está disponible en miles de tiendas.
¿Lo quieres firmado y estás en Madrid? Vente este sábado 4 de junio a la Feria del Libro de Madrid. Por la tarde cuando baja el calor, de 19 a 21 horas, estaré firmando en la caseta 268, la de la editorial Kailas. Trae tu libro o cómpralo allí mismo. Charlaremos, nos haremos fotos, te firmo el libro y te llevas algún detallito. A mí me hace mucha ilusión. ¿Te apuntas?